
PARQUE ESCUELA KAIKEN
Conservamos un territorio de 3,500 hectáreas para habitarlo, compartirlo y gozarlo.
Buscamos aportar al mundo ofreciendo experiencias de inmersión en la naturaleza prístina!

Conservación Kaikén
-
MUNDO FUNGA
Gran parte de la vida en la tierra depende de las interacciones de las plantas con los hongos micorrízicos, que expanden la cantidad de suelo que los árboles pueden explorar con sus raíces al utilizar su red de filamentos (micelio) para llegar a poros más pequeños, lo que permite a los árboles acceder a agua y nutrientes que de otro modo estarían fuera de su alcance.
-
LAGUNAS
Trabajamos en la conservación de más de 12 cuerpos de agua en el parque. Estos cuerpos de agua, rodeados de bosques de lenga y ñirre, no solo proporcionan hábitats para diversas especies de flora, fauna y funga, sino que también ayudan a regular el clima y el los ecosistemas en su totalidad.
-
LAS AVES
En Kaikén puedes encontrar diversas aves como el Cóndor Andino, Carpintero, Churrete Patagónico, Martín Pescador y Caiquenes. La región ofrece una variedad de ecosistemas que albergan tanto aves residentes como migratorias, contribuyendo a su rica avifauna.
-
LOS HUEMULES
Cuidamos y protegemos una familia de 6 huemules registrados. El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo nativo de los Andes de Chile y Argentina. Se caracteriza por su tamaño mediano, con un pelaje marrón oscuro, patas delgadas y cuernos en los machos que pueden alcanzar hasta 80 cm de longitud, con una forma en espiral.
-
ZORRO CULPEO
Solitario y nocturno, el zorro culpeo –también conocido como zorro colorado o zorro rojo-, es nativo del lado oeste de Sudamérica, desde Ecuador a Perú, hasta las regiones al sur de la Patagonia y Tierra del Fuego. No está en ninguna otra parte del mundo.
-
VECINOS & AMIGOS
Trabajamos junto a nuestros vecinos y amigos. Vemos la conservación como un ecosistema complejo que debe integrar el quehacer humano, la cultura y los territorios. Pensamos que la conservación es un norte que se va tejiendo entre todos y todas a medida que esta toma sentido de pertenencia a los diversos actores.
Estamos cuidando el futuro.
Las nuevas generaciones se están formando sin el temple ni la sabiduría que entregan los ecosistemas. Las experiencias en la naturaleza nos entregan lo que las ciudades no pueden y el contacto real con el mundo natural es un pilar fundamental para el desarrollo integral de la persona humana.
Refugio Kaikén 👩🏼🌾
Preguntas frecuentes
¿Qué buscan estas experiencias?
Kaikén nos ha enseñado que el objetivo educativo principal que entregan las experiencias pedagógicas en los ecosistemas prístinos, es uno muy relevante para los jóvenes. Se trata de la convivencia ética, es decir, una nueva manera de relacionarse cuidadosamente con uno mismo, con los otros y con el entorno, que permite la regeneración de un sentido ético, y orienta la construcción de un mejor futuro. Esta urgente pedagogía es enunciada de manera eficiente y sencilla por la naturaleza.
¿Cuál es nuestra metodología?
Las más de treinta experiencias pedagógicas vividas en Kaikén con más de seiscientos participantes, nos han probado que esta armonización se logra a través de la aventurada inmersión que exigen las reservas naturales. En la naturaleza se abren nuevas formas de pensar, de mirar y de mirarnos. El aula natural nos muestra cómo ser, cómo comportarnos y cómo proyectarnos. Allí los contenidos se tocan, se deforman y se forman, se sienten y se huelen. Se convive, en suma, con ellos.
¿Cómo trabajamos?
Queremos que esta educación fundamental complemente la educación tradicional, integrando en la formación escolar de los estudiantes el sentido ético que enseñan los ecosistemas prístinos, enseñanzas que facilitamos a través de nuestro modelo y de nuestra metodología, pero que no pueden hacerse realidad sin la importante colaboración de las comunidades escolares de Chile. Para concretar estas colaboraciones, y ser así un complemento real a la educación tradicional chilena, hemos creado el Plan Integral de Naturaleza Educativa (PINE), que se propone complementar de manera pertinente, eficiente y democrática, el monumental esfuerzo que hacen las comunidades escolares de Chile por la formación de los niños y de los jóvenes de nuestro país.
¿Cuál es el impacto del PINE?
El PINE se integra en una comunidad escolar con el fin de contribuir al Plan de Reactivación Educativa. Es pertinente porque contribuye eficientemente a la mejora de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), cuyas dimensiones son: i)Autoestima académica y motivación escolar; ii) Clima de convivencia escolar; iii)Participación y formación ciudadana; iv) Hábitos de vida saludable. La complementación, a través del PINE, de la educación tradicional con la educación que permite un Parque Escuela, despliega una acción multidimensional que aporta sustantivamente al crecimiento personal de los estudiantes.
Parque Escuela -
Parque Escuela -
Junto al SLEP , INJUV y MMA de Aysén trabajamos en integrar nuestro PINE (Plan Integral de Naturaleza Educativa) en colegios públicos para democratizar el acceso a la naturaleza y validar los impactos de un modelo escalable a los parques privados y públicos de Chile.
Estamos en la Patagonia de Aysén.
Nos encontramos a tres horas al norte de Coyhaique, y a 1,5 horas al sur de Puyuhuapi. El parque se ubica en la ruta x-25 que une Villa Amengual con Villa Tapera. Podemos realizas pick-up a cualquiera de los puntos regionales.